domingo, 19 de octubre de 2008

EDUCACIÓN DIGITAL



Con respecto a lo que nos toca analizar, quiero compartir esta fracción de un artículo que se ha echo interesante, aquí se puede visualizar una necesidad actual de la cual no podemos estar ajenos, tenemos que cambiar nuestros esquemas de comunicación y de formación, leyendo esta parte de la nueva cultura digital se me ha ocurrido que los JUEGOS que el docente pueda crear o bajar de internet para llevarlos como una práctica del aprender a aprender pueda dejarlos on line, lo veo así por las materias que se pueden acomodar a este esquema como es la lógica, física, matemáticas, valores, etc.

Ahora las tareas serán más divertidas, pensemos en el desarrollo de hábilidades y competencias que podemos apoyar con este tipo de actividades, el alumno en donde quiera que este puede jugar y aprender.

Docentes bienvenidos a la era digital. Les dejo una fracción del artículo para que envían sus comentarios.
Gracias



La Educación Digital

Antonio M. Battro y Percival J. Denham

UNA NUEVA ERA

La nueva cultura digital

En la práctica, este camino hacia una mayor unión de la sociedad humana exige un cambio de cultura, comenzando por un profundo cambio de hábitos de trabajo en la vida cotidiana. Y esto supone un entrenamiento particular que no es fácil pero merece ser ensayado ya que sus ventajas son evidentes. Por de pronto ayuda a nivelar los tiempos de ocio y de estudio. Disminuye el estrés del cambio. Por ejemplo, salir o volver de vacaciones no significará un salto tan brusco de actividad para los alumnos y profesores. Desaparecerán tanto la urgencia de "dejar todo listo" al partir, como la montaña de tareas al regreso y las decisiones en lista de espera. El "escalón" de las vacaciones se hará menos abrupto, más gentil y podríamos llegar de esta manera a una mayor armonía personal. Este aspecto primará en la educación a distancia, que no se suspenderá jamás por vacaciones. Siempre encontraremos alguien en red con nosotros para aprender y para enseñar, en todo momento. Pero el hecho de estar siempre conectado, de estar siempre en red, no significa estar atado a una tarea sino todo lo contrario, crea una sensación de enorme libertad, que podemos ejercer en cualquier momento y lugar.

Nos atrevemos a pensar que no siempre se descansa cuando uno se "desconecta". Estos nuevos hábitos digitales de estudio comenzarán a desarrollarse en la escuela y continuarán perfeccionándose durante toda la vida bajo la forma de una capacitación permanente. El cambio será muy profundo y tendrá consecuencias insospechadas para la educación en su conjunto, para la sociedad global y para cada uno de nosotros. Lo que se protegerá es el verdadero descanso, absolutamente necesario para el equilibrio físico y espiritual de las personas cuando el trabajo o el estudio transiten con mayor facilidad por las redes digitales. Estos tiempos de descanso y de trabajo no obedecerán más a un rígido cronograma burocrático, estarán regulados por nuestro propio reloj interno.

Un consejo elemental: hay que practicar el ejercicio de eliminar, dentro de lo posible, el documento en papel. Eso lleva tiempo, pues hemos acumulado siglos de una cultura de la impresión sobre papel, montañas de documentos públicos y privados. Ahora sabemos que el papel es caro y se deteriora, que los libros, diarios y revistas no se pueden conservar por largo tiempo, que es preciso encontrar soportes más ecológicos, duraderos y flexibles para su consulta. La respuesta, una vez más, es la digitalización: el bit es incorruptible. Así lo han entendido perfectamente muchos documentalistas y bibliotecarios pero pocos educadores.

jueves, 16 de octubre de 2008

TECNOLOGIA EN EL AULA


En el artículo de Reforma educativa, "POR UNA EDUCACIÓN MEXICANA DE CALIDAD" se menciona que nuestro presidente esta ocupado por eliminar las "escuelas patito" y que desde el inicio de su gestión se ha marcado la linea de una reforma educativa, y el segundo objetivo de su reforma tiene que ver con el asunto que hemos venido discutiendo.

Segundo: Una reforma educativa que ponga a México a la vanguardia de la tecnología y del conocimiento. Por ello, se requiere que impulsemos acceso a las tecnologías educativas de vanguardia, que multipliquen el invaluable esfuerzo pedagógico y la entrega generosa de las maestras y los maestros.
En el Siglo XXI, la clave del éxito está en dominar y utilizar las nuevas herramientas que nos brinda la era de la información en beneficio de la educación.


Este comentario nos invita a trabajar por una educación general con sentido vanguardista, no sólo es de algunos particulares, ahora es un reto universal, México tiene que despertar para andar los caminos de la nueva era educacional, ¿estaremos preparados?, ¿resistiremos la caminata o´ desfalleceremos?, ¿quiénes son los más aptos para este recorrido?, ¿alguién lo continuará por nosotros?, ¿veremos pronto la recompensa del esfuerzo?, estas y muchas otras interrogantes laten en los interiores de muchas universidades, ojalá que en la nuestra veamos esta realidad y nos estemos preparando para la competencia.